En mi video sobre el Joker, exploré cómo el personaje de Arthur Fleck, interpretado por Joaquin Phoenix, se transforma en el icónico villano, en parte, debido al rechazo y la falta de apoyo por parte de la sociedad. Esto nos lleva a una pregunta clave: ¿Nace el mal o se hace? La Sociedad como Catalizador de Trastornos Mentales
En este post, me gustaría profundizar en cómo la sociedad puede actuar como un catalizador para el desarrollo de trastornos mentales, y reflexionar sobre si el mal es innato o si surge en respuesta al entorno en el que vivimos.
Antes de empezar, quiero aclarar que este análisis no busca justificar las acciones del Joker, sino intentar desentrañar algunos factores psicológicos que pueden estar en juego en su comportamiento.
La Sociedad y su Impacto en la Salud Mental
El entorno en el que vivimos tiene un impacto directo en nuestra salud mental. Diversos estudios han demostrado que factores como la pobreza, la violencia, el estrés crónico y la exclusión social están fuertemente vinculados con el desarrollo de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad.
Estrés crónico y presión social
En nuestra sociedad, las demandas laborales, financieras y personales pueden generar un estrés constante que afecta nuestra salud mental. El miedo al fracaso o la presión por cumplir con expectativas sociales inalcanzables, como tener una carrera exitosa o alcanzar ciertos estándares de belleza, puede llevar a episodios de ansiedad, agotamiento emocional, e incluso depresión.
- Ejemplo cotidiano: El miedo a perder el trabajo o la inseguridad financiera puede hacer que las personas vivan en un estado constante de alerta, lo que a largo plazo puede deteriorar su bienestar emocional.
Exclusión social y marginación
Las personas que son marginadas por su origen, orientación sexual, género, discapacidad o cualquier otro motivo, a menudo se enfrentan al estigma y la discriminación, lo que puede llevar al desarrollo de trastornos como la depresión o el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La falta de apoyo social y las relaciones conflictivas también son factores importantes que pueden agravar la salud mental.
- Ejemplo práctico: Una persona que se siente rechazada por su entorno, ya sea en el trabajo, la escuela o su comunidad, puede experimentar una sensación de desconexión, lo que contribuye a un estado de aislamiento emocional.
La Falta de Apoyo Institucional
Uno de los mayores problemas que enfrentan las personas con trastornos mentales es la falta de acceso a servicios de salud mental de calidad. A menudo, las personas que necesitan ayuda no la reciben debido a la falta de recursos, los costos elevados o la estigmatización social. Esta negligencia del sistema puede agravar aún más los problemas de salud mental, dejándolos sin un camino claro hacia la recuperación.
El estigma en torno a la salud mental
Muchas personas evitan buscar tratamiento porque temen ser etiquetadas como «débiles» o «inestables». Esto perpetúa un ciclo de sufrimiento silencioso en el que las personas no reciben la ayuda que necesitan. Esto está cambiando en los últimos tiempos para bien. Cada vez más personas hablan de la psicoterapia como lo que es: una herramienta más que tenemos para nuestro bienestar y nuestra salud mental.
¿Nace el mal o se hace? Reflexionando sobre el Joker
El personaje del Joker en las películas Joker (2019) y Joker: Folie à Deux plantea una pregunta filosófica fundamental: ¿Nace el mal o se hace? En la película, vemos a Arthur Fleck, un hombre marginado y traumatizado por su entorno, transformarse en el Joker, un villano despiadado. Esto nos lleva a cuestionar si Arthur siempre fue el Joker o si la sociedad lo moldeó hasta convertirlo en la figura violenta que conocemos.
El papel de la sociedad en la formación del mal
A lo largo de la película, Arthur sufre una serie de traumas y rechazos. Desde la falta de acceso a un sistema de salud mental adecuado hasta la violencia física y emocional que sufre a lo largo de su vida, la sociedad desempeña un papel importante en su descenso hacia el caos. Su historia nos hace preguntarnos si, con un apoyo adecuado, su destino habría sido diferente.
- Ejemplo en la película: En lugar de ver a Arthur como un «monstruo» desde el principio, podemos verlo como alguien que fue abandonado por la sociedad en los momentos más críticos. El trauma, combinado con la falta de apoyo y el rechazo social, catalizó su transformación en el Joker.
Todas las personas con traumas no se convierten en el “Joker”
Según va pasando la película, podemos llegar a pensar que ha sido únicamente la sociedad la que ha hecho que Arthur, el Joker, cometa tales crímenes. Esto nos puede llevar a pensar que todo el mundo que sufre cualquier tipo de violencia se convierte en alguien que hace daño a los demás. Esto no es así. También es necesaria una predisposición biológica o genética. Además, todo el mundo en cierta medida ha sido víctima de violencia verbal, física, psicológica o institucional.
- Ejemplo: Hay niños o niñas que sufren bullying en el colegio y luego intentan ayudar al resto de personas cuando ven que sufren. Se convierten en “salvadores”.
¿Se Puede Evitar el Mal?
La historia del Joker nos invita a reflexionar sobre la capacidad de la sociedad para prevenir tragedias similares. Si Arthur hubiera recibido el apoyo adecuado a tiempo, es posible que su historia hubiera sido diferente. Esto plantea una pregunta crucial: ¿Cuántos otros «Jokers» se están formando ahora mismo debido a la negligencia social y la falta de recursos?
El papel del entorno en la prevención
Es esencial que como sociedad fomentemos la empatía y el acceso a servicios de salud mental. Esto incluye reducir el estigma, crear sistemas de apoyo accesibles y garantizar que las personas vulnerables no se queden atrás. En lugar de solo castigar el «mal», debemos centrarnos en identificar y tratar los factores que lo generan.
Reflexión Final:
Aquí en PSICOLORIA intentamos crear un sistema de apoyo accesible, dónde contamos tanto con terapias a nivel individual, como con talleres de bajo coste para poder ayudar a las personas en su camino hacia el equilibrio emocional y psicológico.
Si necesitas ayuda, ponte en contacto con PSICOLORIA para obtener más información sobre cómo funcionamos.
La Sociedad como Catalizador de Trastornos Mentales
La Sociedad como Catalizador de Trastornos Mentales
Miy interesante, gracias por compartirlo.
Gracias a ti por comentar