En la era de las redes sociales, es casi inevitable encontrarnos comparándonos con las demás personas. Al deslizar el dedo por nuestras pantallas, nos bombardean con imágenes cuidadosamente seleccionadas de vidas perfectas, cuerpos ideales y éxitos profesionales que pueden hacer que nos sintamos insuficientes. Aunque las redes sociales pueden conectar a personas de todo el mundo, también tienen un impacto profundo en la manera en que nos percibimos a nosotros/as mismos/as y en nuestra autoestima. Autoestima y Comparación en Redes Sociales

 

El Impacto de la Comparación Social

La tendencia a compararnos con las demás personas no es nueva, pero las redes sociales han amplificado este comportamiento. En un estudio realizado por Vogel, Rose y sus colegas (2014), se encontró que las personas que pasan más tiempo en redes sociales son más propensas a experimentar una disminución en su autoestima. Esto ocurre porque, al compararnos con las versiones «mejoradas» de la vida de las demás personas, solemos percibir nuestras propias vidas como inferiores. Las redes sociales nos ofrecen solo un vistazo a la mejor versión de las personas de alrededor, lo que lleva a comparaciones injustas y distorsionadas.

Plataformas como Instagram o TikTok nos permiten ver cómo otras personas «viven», pero rara vez muestran las dificultades o las imperfecciones de la vida cotidiana. Como resultado, esta comparación constante puede hacernos sentir que no somos lo suficientemente buenos/as, que no tenemos suficiente éxito o que no encajamos con los estándares sociales que parecen imponerse.

 

Redes Sociales y Autoestima

Un artículo publicado en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking analiza cómo las redes sociales influyen en la autoestima. Según este estudio, la retroalimentación positiva o negativa que recibimos a través de comentarios, «me gusta» y seguidores puede afectar directamente nuestra percepción de valor. Si recibimos más «me gusta», nuestra autoestima tiende a aumentar (a corto plazo), mientras que la falta de interacción o los comentarios negativos pueden disminuir nuestra confianza.

La presión por mantener una imagen perfecta en las redes no solo afecta a los adultos, sino también a los adolescentes, quienes están en una etapa crítica para el desarrollo de su autoestima. En esta etapa, la validación social es extremadamente importante, y las redes sociales pueden hacer que los/as jóvenes se sientan inseguros/as si no reciben la misma atención que sus iguales.

 

Proteger tu Salud Mental en la Era Digital

Si bien las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la autoestima, también es posible aprender a manejarlas de manera saludable. Aquí algunos consejos para proteger tu salud mental:

  1. Sé consciente del contenido que consumes: Revisa a quién sigues y por qué. Si te das cuenta de que seguir ciertas cuentas te hace sentir mal contigo, es hora de replantearte a quién le estás dando tu atención.
  2. Recuerda que lo que ves no es toda la verdad: La mayoría de las personas comparten solo los aspectos positivos de sus vidas. Lo que ves en las redes sociales no refleja la realidad completa de lo que esas personas están viviendo.
  3. Establece límites de tiempo: Pasar demasiado tiempo en redes sociales puede aumentar la sensación de comparación. Establecer límites de uso diario puede ayudarte a desconectar y centrarte en el mundo real.
  4. Desconéctate para conectarte mejor: Según el estudio de Przybylski y Weinstein (2017), el uso de dispositivos móviles puede interferir con la calidad de las interacciones cara a cara. Desconectarte de las redes sociales te permitirá disfrutar de las relaciones en el mundo real, que son cruciales para una autoestima saludable.

 

Reflexión Final

Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa, pero es esencial usarlas de manera consciente para evitar caer en el ciclo de la comparación y la baja autoestima. Si sientes que las redes están afectando tu bienestar emocional, podría ser útil reflexionar sobre cómo interactúas con ellas y buscar maneras de proteger tu salud mental.

Si crees que este es un tema que te está afectando profundamente y no sabes cómo gestionarlo, te invito a explorar la posibilidad de trabajar estos temas en terapia. Con PSICOLORIA puedes desarrollar estrategias para manejar la comparación social y construir una autoestima más saludable.

 

Referencias

Autoestima y Comparación en Redes Sociales Autoestima y Comparación en Redes Sociales