Meditación guiada para despejar la mente

Meditación guiada para despejar la mente

Te doy la bienvenida a esta meditación guiada diseñada para ayudar a despejar la mente de pensamientos intrusivos a esta guía completa sobre el poder transformador de la meditación guiada para despejar la mente. Esta práctica combina la visualización y la respiración consciente para alcanzar un estado de calma interior. Si quieres acceder a más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales (YouTube, Instagram y TikTok) y visita nuestra página web PSICOLORIA, donde encontrarás recursos y servicios para el bienestar.

El Poder de la Visualización: El Cielo de la Mente

En esta meditación, usaremos una poderosa técnica de visualización: imaginar la mente como un cielo despejado, donde cada pensamiento y emoción toma forma de nube que se puede observar y dejar pasar.

Paso a Paso para Realizar la Meditación

  1. Preparación: Para comenzar, busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas relajarte sin distracciones. Además, asegúrate de que tu entorno esté limpio y ordenado para promover la concentración.
  2. Respiración Consciente:
    • Inhala profundamente durante 5 segundos.
    • Sostén el aire brevemente.
    • Después exhala suavemente durante 5 segundos.
    • Mantén los pulmones vacíos por 2 segundos.
    • Repite este ciclo: 5, 2, 5, 2.
  3. Visualización del Cielo Mental:
    • Primero imagina un cielo amplio y despejado.
    • Cada nube representa un pensamiento o emoción. Ahora observa cómo las nubes se mueven lentamente sin aferrarte a ellas.
  4. Dejar Ir los Pensamientos:
    • A continuación identifica un pensamiento en una nube y obsérvalo sin juzgar.
    • Libéralo y permítele seguir su camino hacia el horizonte. En consecuencia siente cómo la mente se aligera con cada nube que desaparece.
  5. Regreso al Presente:
    • Cuando quieras, respira profundamente, agradece por este momento de calma y abre los ojos lentamente.

 

Beneficios de esta Meditación en tres niveles

A. Mental

  • Reducción de la ansiedad y el estrés (Goyal et al, lo que facilita el manejo del estrés diario., 2014).
  • Incremento de la capacidad de enfoque (Zeidan et al., 2010).
  • Mejora de la claridad y organización del pensamiento.

B. Físico

  • Disminución de la tensión muscular (Crear Salud, s.f.).
  • Regulación de la respiración y el ritmo cardíaco (Vida Lable, 2023).
  • Promoción de un estado general de relajación (Generali, s.f.).

C. Emocional

  • Mejora de la regulación emocional (Holzel et al., 2011).
  • Mayor conexión con las propias emociones (Salud Vital, 2023).
  • Desarrollo de una actitud de mayor aceptación y calma (Unosalud, 2023).

 

Consejos para Optimizar Tu Experiencia

  • Primero practica esta meditación en momentos de calma para integrar la técnica.
  • Además, hacer la meditación en horarios consistentes fortalece los beneficios.
  • También puedes usar una música suave como fondo para enriquecer la experiencia.
  • Repite esta práctica al menos 3 veces por semana para notar cambios significativos.

 

Reflexión final

En definitiva, la práctica de la meditación de visualización no solo permite despejar la mente, sino que también fortalece la capacidad para gestionar pensamientos y emociones. Recuerda que en PSICOLORIA ofrecemos servicios de psicología, yoga y meditaciones personalizadas para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. Visita nuestra página web para más información. Gracias por practicar hoy.

 

Referencias Bibliográficas

Meditación guiada para despejar la mente

Cómo la Autoestima Influye en Nuestras Relaciones

Cómo la Autoestima Influye en Nuestras Relaciones

La manera en que nos percibimos, es decir, nuestra autoestima, juega un papel fundamental en cómo nos relacionamos con las demás personas. La autoestima no solo afecta nuestras interacciones en el ámbito personal, sino también en el profesional, influyendo en la calidad de nuestras relaciones y en nuestra capacidad para mantener conexiones saludables. Tener una autoestima fuerte y positiva puede ser el motor que nos impulsa a construir relaciones significativas, mientras que una baja autoestima puede generar inseguridades, conflictos y dificultades para conectar con las personas de alrededor. Cómo la Autoestima Influye en Nuestras Relaciones

 

La Autoestima Saludable en las Relaciones Personales

En el ámbito personal, nuestra autoestima impacta en nuestras relaciones románticas, amistades y vínculos familiares. Las personas con una autoestima saludable tienden a tener relaciones más equilibradas y satisfactorias. Según un estudio de Murray et al. (2000), las personas con una autoestima positiva suelen mantener lo que los investigadores llaman «ilusiones positivas» en sus relaciones románticas. Esto significa que son capaces de ver lo mejor en sus parejas, lo que a su vez refuerza la relación. Aunque puedan ser conscientes de las imperfecciones de su pareja, la autoestima les permite enfocarse en las fortalezas y potencial de la relación.

El optimismo y una visión positiva en las relaciones cercanas también son un reflejo de una buena autoestima. Srivastava et al. (2006) en su artículo destacan cómo las personas que se sienten bien consigo mismas tienden a proyectar esa positividad en sus relaciones. Este optimismo les permite no solo confiar más en sus parejas, sino también sobrellevar los desafíos de la relación de manera constructiva.

 

La Baja Autoestima en las Relaciones Cercanas

Por otro lado, quienes tienen una baja autoestima tienden a ser más inseguros y a temer el rechazo. Estas inseguridades pueden generar comportamientos como la búsqueda constante de validación, lo que, irónicamente, puede llevar a tensiones y conflictos en la relación. La baja autoestima también puede hacer que una persona sea más propensa a aceptar relaciones tóxicas o disfuncionales, ya que no se sienten lo suficientemente valiosas como para establecer límites o buscar algo mejor (Murray et al., 2000).

Una autoestima baja puede hacer que una persona vea los problemas en sus relaciones como pruebas de su propia insuficiencia. Las personas con baja autoestima a menudo interpretan los desafíos como una confirmación de que no son dignas de amor o aprecio, lo que puede llevar a dinámicas dañinas y a la creación de barreras emocionales. Esta visión negativa puede interferir en la comunicación y en la intimidad emocional, ambos elementos fundamentales para relaciones saludables (Srivastava et al., 2006).

 

Autoestima en el Ámbito Profesional

La autoestima no solo afecta nuestras relaciones personales, sino también las interacciones en el entorno profesional. Las personas con una autoestima fuerte son más propensas a confiar en sus habilidades, lo que se traduce en una mayor seguridad a la hora de tomar decisiones, asumir responsabilidades y liderar equipos. También tienden a ser más asertivas, lo que les permite comunicar sus ideas de manera clara y efectiva, fomentando así relaciones laborales basadas en el respeto y la colaboración.

En contraste, quienes luchan con una baja autoestima en el ámbito laboral pueden sentirse menos competentes o valiosos, lo que puede llevar a comportamientos como la evitación de responsabilidades o el miedo a expresar sus opiniones. Este tipo de inseguridades pueden limitar el crecimiento profesional y crear tensiones en las relaciones con colegas y superiores.

 

Mejorar la Autoestima para Relaciones más Saludables

Mejorar la autoestima no solo beneficia nuestro bienestar personal, sino que también puede transformar nuestras relaciones. En blogs anteriores hemos hablado de esto mismo. 

 

Reflexión Final

La autoestima tiene una influencia profunda en la calidad de nuestras relaciones, tanto personales como profesionales. Si te sientes inseguro o insatisfecho en tus relaciones, podría ser el momento de trabajar en tu autoestima.

A través de la terapia, es posible identificar las creencias limitantes que impactan en tus relaciones y aprender a construir una autoestima más saludable que te permita conectar de manera más plena y significativa con las demás personas.

Si te gustaría explorar cómo fortalecer tu autoestima para mejorar tus relaciones, no dudes en contactarme. Con PSICOLORIA puedes trabajar en desarrollar las herramientas necesarias para que te sientas más seguro/a y satisfecho/a en todas tus interacciones.

 

Referencias

Cómo la Autoestima Influye en Nuestras Relaciones Cómo la Autoestima Influye en Nuestras Relaciones

Autoestima y Comparación en Redes Sociales

Autoestima y Comparación en Redes Sociales

En la era de las redes sociales, es casi inevitable encontrarnos comparándonos con las demás personas. Al deslizar el dedo por nuestras pantallas, nos bombardean con imágenes cuidadosamente seleccionadas de vidas perfectas, cuerpos ideales y éxitos profesionales que pueden hacer que nos sintamos insuficientes. Aunque las redes sociales pueden conectar a personas de todo el mundo, también tienen un impacto profundo en la manera en que nos percibimos a nosotros/as mismos/as y en nuestra autoestima. Autoestima y Comparación en Redes Sociales

 

El Impacto de la Comparación Social

La tendencia a compararnos con las demás personas no es nueva, pero las redes sociales han amplificado este comportamiento. En un estudio realizado por Vogel, Rose y sus colegas (2014), se encontró que las personas que pasan más tiempo en redes sociales son más propensas a experimentar una disminución en su autoestima. Esto ocurre porque, al compararnos con las versiones «mejoradas» de la vida de las demás personas, solemos percibir nuestras propias vidas como inferiores. Las redes sociales nos ofrecen solo un vistazo a la mejor versión de las personas de alrededor, lo que lleva a comparaciones injustas y distorsionadas.

Plataformas como Instagram o TikTok nos permiten ver cómo otras personas «viven», pero rara vez muestran las dificultades o las imperfecciones de la vida cotidiana. Como resultado, esta comparación constante puede hacernos sentir que no somos lo suficientemente buenos/as, que no tenemos suficiente éxito o que no encajamos con los estándares sociales que parecen imponerse.

 

Redes Sociales y Autoestima

Un artículo publicado en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking analiza cómo las redes sociales influyen en la autoestima. Según este estudio, la retroalimentación positiva o negativa que recibimos a través de comentarios, «me gusta» y seguidores puede afectar directamente nuestra percepción de valor. Si recibimos más «me gusta», nuestra autoestima tiende a aumentar (a corto plazo), mientras que la falta de interacción o los comentarios negativos pueden disminuir nuestra confianza.

La presión por mantener una imagen perfecta en las redes no solo afecta a los adultos, sino también a los adolescentes, quienes están en una etapa crítica para el desarrollo de su autoestima. En esta etapa, la validación social es extremadamente importante, y las redes sociales pueden hacer que los/as jóvenes se sientan inseguros/as si no reciben la misma atención que sus iguales.

 

Proteger tu Salud Mental en la Era Digital

Si bien las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la autoestima, también es posible aprender a manejarlas de manera saludable. Aquí algunos consejos para proteger tu salud mental:

  1. Sé consciente del contenido que consumes: Revisa a quién sigues y por qué. Si te das cuenta de que seguir ciertas cuentas te hace sentir mal contigo, es hora de replantearte a quién le estás dando tu atención.
  2. Recuerda que lo que ves no es toda la verdad: La mayoría de las personas comparten solo los aspectos positivos de sus vidas. Lo que ves en las redes sociales no refleja la realidad completa de lo que esas personas están viviendo.
  3. Establece límites de tiempo: Pasar demasiado tiempo en redes sociales puede aumentar la sensación de comparación. Establecer límites de uso diario puede ayudarte a desconectar y centrarte en el mundo real.
  4. Desconéctate para conectarte mejor: Según el estudio de Przybylski y Weinstein (2017), el uso de dispositivos móviles puede interferir con la calidad de las interacciones cara a cara. Desconectarte de las redes sociales te permitirá disfrutar de las relaciones en el mundo real, que son cruciales para una autoestima saludable.

 

Reflexión Final

Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa, pero es esencial usarlas de manera consciente para evitar caer en el ciclo de la comparación y la baja autoestima. Si sientes que las redes están afectando tu bienestar emocional, podría ser útil reflexionar sobre cómo interactúas con ellas y buscar maneras de proteger tu salud mental.

Si crees que este es un tema que te está afectando profundamente y no sabes cómo gestionarlo, te invito a explorar la posibilidad de trabajar estos temas en terapia. Con PSICOLORIA puedes desarrollar estrategias para manejar la comparación social y construir una autoestima más saludable.

 

Referencias

Autoestima y Comparación en Redes Sociales Autoestima y Comparación en Redes Sociales

Factores que Contribuyen a una Baja Autoestima

Factores que Contribuyen a una Baja Autoestima

La autoestima es una construcción psicológica que influye de manera significativa en nuestra vida diaria. Todos/as, en algún momento, hemos experimentado esa sensación de no ser lo suficientemente buenos/as o de no estar a la altura de las expectativas, ya sea propias o de las demás personas. Aunque la autoestima es dinámica y puede cambiar con el tiempo, ciertos factores en nuestra vida pueden contribuir a que esta sea más baja de lo que debería. En este blog, exploraremos algunos de los principales factores que pueden debilitar nuestra autoestima, incluyendo el impacto de la cultura, las expectativas externas, y las experiencias pasadas, como el trauma o el rechazo. Factores que Contribuyen a una Baja Autoestima

 

La Influencia de la Cultura en la Autoestima

La cultura en la que vivimos juega un papel crucial en la formación de nuestra autoestima. En muchas sociedades modernas, el éxito personal y profesional está estrechamente vinculado con valores de competencia, logros y reconocimiento público. Esto crea una tendencia a compararnos con las demás personas y a medir nuestro valor en función de estándares externos.

Según el estudio de Orth y Robins (2014), las normas culturales y los ideales impuestos socialmente pueden afectar negativamente la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as. En culturas donde el éxito material, la apariencia física o el estatus social son altamente valorados, aquellos que no alcanzan estos ideales tienden a desarrollar una baja autoestima. Este proceso puede comenzar desde una edad temprana, cuando los/as niños/as son expuestos a expectativas culturales sobre lo que significa ser «exitoso» o «valioso».

Por ejemplo, en sociedades donde la competitividad está profundamente arraigada, como en muchas culturas occidentales, la comparación social se vuelve casi inevitable. Si no alcanzamos ciertos logros o no cumplimos con ciertos estándares sociales, esto puede llevar a una autopercepción negativa y, en última instancia, a una baja autoestima. Las personas pueden sentir que no son lo suficientemente inteligentes, atractivas o exitosas, lo que alimenta una espiral de inseguridad y autocrítica.

 

Las Expectativas Externas y el Impacto de las Redes Sociales

En nuestra era digital, las redes sociales han pasado a ser uno de los principales canales de comparación social. No es raro que, al navegar por Instagram o TikTok, nos encontremos viendo las mejores versiones de la vida de las demás personas: las vacaciones de ensueño, los cuerpos perfectos, los éxitos profesionales. La naturaleza curada de las redes sociales significa que lo que vemos no es necesariamente un reflejo de la realidad, sino una versión idealizada de la misma.

El impacto de las redes sociales en la autoestima ha sido ampliamente documentado. En un artículo publicado en el Psychological Bulletin, los autores destacan cómo las redes sociales fomentan comparaciones sociales constantes, lo que puede agravar sentimientos de inadecuación. Al compararnos con las versiones perfectas de las demás personas, solemos sentirnos menos valiosos o competentes, lo que afecta negativamente nuestra autoestima.

Además, las expectativas externas también provienen de nuestra familia, amigos o la sociedad en general. A menudo, estas expectativas se basan en lo que otros creen que deberíamos hacer o cómo deberíamos ser. En lugar de centrarnos en nuestras propias metas y deseos, muchas veces intentamos cumplir con las expectativas de las personas alrededor, lo que nos lleva a perder el sentido de autenticidad. Esta desconexión entre nuestras acciones y nuestras verdaderas intenciones puede hacernos sentir que no estamos viviendo de acuerdo a nuestros propios valores, lo que disminuye nuestra autoestima.

Un ejemplo claro de esto es el ideal de éxito que muchas sociedades occidentales promueven. La presión por tener un trabajo bien remunerado, una familia perfecta y un estilo de vida envidiable puede crear una carga insostenible para muchas personas. Aquellos que no logran cumplir con estos ideales pueden sentirse fracasados o inadecuados, lo que afecta gravemente su autoestima.

 

Las Experiencias Pasadas: Traumas, Rechazo y Fracasos

Nuestras experiencias de vida, especialmente las más dolorosas, también tienen un gran impacto en nuestra autoestima. El rechazo, el fracaso y los traumas, especialmente cuando ocurren en la infancia o la adolescencia, pueden dejar una marca duradera en nuestra percepción de nosotros mismos.

Twenge y Campbell (2001), explican que las experiencias negativas durante etapas formativas de la vida pueden tener un impacto profundo en cómo nos vemos a nosotros/as mismos/as en la adultez. Por ejemplo, una infancia marcada por la falta de validación o el rechazo constante puede generar una visión de uno/a mismo/a como insuficiente o no merecedor/a de amor y éxito.

El trauma también desempeña un papel significativo en la formación de una baja autoestima. Las experiencias traumáticas, como el abuso emocional, físico o psicológico, erosionan la confianza en uno/a mismo/a y generan una autopercepción negativa. Las personas que han vivido situaciones traumáticas suelen tener una tendencia a la autocrítica extrema y a sentir que no son lo suficientemente valiosas.

Por otro lado, el fracaso en diferentes áreas de la vida —ya sea en el ámbito académico, profesional o personal— también puede ser una fuente de baja autoestima. La manera en que interpretamos estos fracasos es crucial. Si vemos el fracaso como una señal de que no somos lo suficientemente competentes, esto puede afectar gravemente nuestra autoconfianza. Sin embargo, si logramos cambiar la narrativa y ver el fracaso como una oportunidad de aprendizaje, podemos mitigar su impacto en nuestra autoestima.

 

Cómo Romper el Ciclo de la Baja Autoestima

Es importante destacar que, aunque todos estos factores pueden contribuir a una baja autoestima, también es posible cambiar la forma en que nos vemos a nosotros/as mismos/as. Reconocer los elementos que afectan nuestra autoestima es el primer paso para romper el ciclo de autocrítica y comenzar a construir una relación más sana con nosotros mismos.

  1. Autoconciencia: Ser conscientes de las fuentes de nuestras inseguridades nos permite cuestionarlas. Pregúntate: ¿De dónde provienen estas creencias? ¿Realmente reflejan quién soy o son un producto de mi entorno?
  2. Establecer límites: Desconectar de las redes sociales o limitar nuestro tiempo en ellas puede ayudar a reducir la comparación social y a centrarnos en nuestras propias metas y logros.
  3. Reinterpretar experiencias: Cambiar la forma en que interpretamos los fracasos y rechazos del pasado puede ser clave para mejorar nuestra autoestima. Es importante ser consciente de ello, para poder cambiar la narrativa.
  4. Buscar apoyo: Si bien es posible trabajar en la autoestima por cuenta propia, la terapia es un espacio valioso para profundizar en las causas subyacentes de la baja autoestima.

En PSICOLORIA, ayudamos a las personas a identificar las creencias limitantes que han desarrollado a lo largo de sus vidas, y les proporcionamos las herramientas necesarias para construir una autoestima más fuerte y saludable.

Si sientes que los factores mencionados en este blog han influido negativamente en tu autoestima, te invito a considerar la terapia en PSICOLORIA como un camino hacia una mejor relación contigo mismo. Trabajaremos juntos/as para identificar los patrones de pensamiento y comportamiento que están afectando tu autoestima, y te apoyaremos en el proceso de reconstruirla desde un lugar de autocompasión y aceptación.

 

Referencias

Factores que Contribuyen a una Baja Autoestima Factores que Contribuyen a una Baja Autoestima

¿Qué es la Autoestima y Por Qué es Importante?

¿Qué es la Autoestima y Por Qué es Importante?

La autoestima es uno de esos conceptos que solemos escuchar con frecuencia, pero que a menudo no entendemos completamente. Se habla de ella en charlas motivacionales, libros de autoayuda, y en las redes sociales. Sin embargo, ¿qué es realmente la autoestima y por qué tiene tanto impacto en nuestras vidas? ¿Qué es la Autoestima y Por Qué es Importante?

 

Definición de Autoestima

La autoestima, en términos sencillos, se refiere a cómo nos percibimos a nosotros/as mismos/as y el valor que nos otorgamos como individuos. Según Nathaniel Branden, la autoestima tiene dos componentes principales: el sentido de eficacia personal y el respeto por uno/a mismo/a. El sentido de eficacia personal se refiere a la confianza que tenemos en nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida, mientras que el respeto por uno/a mismo/a implica la creencia en que merecemos ser felices y tener éxito.

La autoestima no es algo fijo o inmutable; es más bien un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de nuestra vida. De acuerdo con el sociólogo Morris Rosenberg, la autoestima comienza a formarse en la adolescencia, cuando las personas empiezan a desarrollar una percepción más definida de sí mismas. A lo largo del tiempo, nuestras experiencias, nuestras relaciones y el entorno en el que vivimos juegan un papel crucial en cómo percibimos nuestro valor personal. Según un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, la autoestima tiende a aumentar desde la juventud hasta la mediana edad, y luego puede disminuir a medida que envejecemos, lo que sugiere que el cuidado de nuestra autoestima es un proceso a lo largo de toda la vida.

 

Autoestima Saludable vs. Baja Autoestima

Es importante diferenciar entre una autoestima saludable y una baja autoestima. Cuando nuestra autoestima es saludable, somos capaces de vernos a nosotros mismos de manera equilibrada. Aceptamos nuestras fortalezas y debilidades, y aunque reconocemos que no somos perfectos, no permitimos que nuestras imperfecciones definan nuestro valor. Las personas con una autoestima saludable tienden a ser más resilientes frente a los desafíos, toman decisiones más acertadas y mantienen relaciones más satisfactorias.

Por otro lado, cuando sufrimos de baja autoestima, solemos tener una visión distorsionada de nosotros/as mismos/as. Nos criticamos de manera excesiva, nos sentimos incapaces o poco valiosos/as, y buscamos la validación constante de las demás personas para sentirnos mejor. La baja autoestima puede llevar a sentimientos de ansiedad, depresión y, en casos extremos, a la evitación social. Aquellos que luchan con la autoestima baja suelen sentir que no son lo suficientemente buenos/as, lo que puede afectar todas las áreas de su vida, desde su trabajo hasta sus relaciones personales.

 

¿Por Qué Deberíamos Trabajar en Nuestra Autoestima?

Es importante comprender que la autoestima no es algo con lo que simplemente nacemos o que desarrollamos por casualidad. Es una construcción que se ve influenciada por nuestras experiencias de vida, nuestras relaciones y cómo interpretamos el mundo que nos rodea. Si alguna vez te has sentido atrapado en una espiral de autocrítica o has luchado por sentirte valioso, es fundamental que entiendas que trabajar en tu autoestima no solo es posible, sino que es necesario para tu bienestar emocional.

El trabajo en la autoestima comienza con la autoconciencia: ser conscientes de los pensamientos negativos que nos impiden ver nuestro verdadero valor. Como bien explica Branden (1994), uno de los pilares de la autoestima es el auto-respeto, lo que implica tratarnos con amabilidad, reconocer nuestras capacidades y entender que merecemos respeto y amor.

 

Estrategias para Mejorar la Autoestima

Existen varias estrategias que podemos implementar para mejorar nuestra autoestima, y aunque el proceso puede llevar tiempo, es un trabajo que vale la pena. Aquí te comparto algunas ideas clave:

  1. Autoconocimiento: Conocerse a uno mismo es el primer paso. Identificar nuestras fortalezas y nuestras áreas de mejora nos da una visión más equilibrada de quiénes somos.
  2. Autoaceptación: Aprender a aceptarnos con nuestras imperfecciones es fundamental. Nadie es perfecto, y aceptar nuestras fallas no significa resignarnos, sino reconocer que el valor personal no depende de ser impecables.
  3. Cuidado Personal: Invertir en nuestra salud física, mental y emocional es clave para reforzar nuestra autoestima. Esto puede incluir desde una rutina de ejercicio hasta la práctica de la meditación o buscar tiempo para actividades que nos hacen sentir bien.
  4. Buscar Apoyo: Rodearnos de personas que nos valoran y apoyan es esencial. A veces, necesitamos que alguien nos recuerde lo valiosos que somos, especialmente cuando nosotros mismos lo olvidamos.

Para empezar con el trabajo de la autoestima, os dejo un ejercicio que se llama «El muro de la autoestima». Consiste en pintar un muro dónde vas escribiendo los conceptos y los objetivos realizados que te ayudan a construir tu autoestima. ¡Este ejercicio y muchos más los haremos en terapia!

 

Conclusión

En mi experiencia como terapeuta, he visto cómo la baja autoestima puede ser una barrera significativa para el bienestar. Muchas veces, las personas no se sienten merecedoras de las cosas buenas que les suceden o no creen que son capaces de cambiar. Si te identificas con algunos de los puntos que hemos tocado, te invito a considerar la terapia como un espacio seguro donde podemos trabajar juntos en desarrollar una autoestima más saludable.

La terapia te puede proporcionar las herramientas necesarias para identificar los patrones de pensamiento negativos, aprender a manejarlos y, lo más importante, comenzar a valorarte a ti mismo por quien realmente eres. No es un proceso instantáneo, pero cada paso hacia una mayor autoaceptación es un avance hacia una vida más plena y feliz.

Si estás buscando un lugar donde puedas comenzar a trabajar en ti mismo y fortalecer tu autoestima, estaré encantada de acompañarte en ese camino. PSICOLORIA está abierta para recibirte y ayudarte a comenzar ese viaje hacia una versión más confiada y plena de ti mismo.

 

Referencias

¿Qué es la Autoestima y Por Qué es Importante? ¿Qué es la Autoestima y Por Qué es Importante?