La respiración Samavritti es una técnica ancestral del yoga que promueve la calma y el equilibrio emocional a través de la igualdad en la duración de cada fase respiratoria. En este blog te contamos cómo funciona, cuáles son sus beneficios y cómo puedes practicarla con nuestra meditación guiada de 5 minutos disponible en nuestro canal de ((YouTube), así como más recursos en nuestras redes (Instagram, TikTok) y nuestra página web.
X
X
¿Qué es la respiración Samavritti?
«Samavritti» significa literalmente «igual flujo» en sánscrito. Esta técnica consiste en inhalar, retener, exhalar y volver a retener el aire durante el mismo número de segundos. Por ejemplo: inhalar en 4, retener en 4, exhalar en 4 y retener en 4.
Esta respiración es una de las bases del pranayama y puede ser practicada tanto por principiantes como por personas con experiencia en yoga y meditación.
X
Beneficios generales
La respiración Samavritti aporta beneficios integrales a nivel mental, físico y emocional. Al practicar esta técnica de forma regular, entrenamos a nuestro cuerpo y mente para entrar en un estado de equilibrio y calma. Su ritmo constante y controlado activa el sistema nervioso parasimpático, reduce el estrés y nos conecta con el momento presente. A continuación, te contamos cómo esta práctica puede transformar tu bienestar desde distintas áreas:
1. Beneficios mentales
Reduce la ansiedad al activar el sistema nervioso parasimpático.
Mejora la concentración al enfocar la atención en la respiración rítmica.
Interrumpe el ciclo de pensamientos rumiativos.
Fomenta la atención plena.
Estudios muestran que las técnicas de respiración consciente ayudan a reducir los niveles de cortisol y mejorar la atención plena (Brown & Gerbarg, 2005).
2. Beneficios físicos
Mejora la capacidad pulmonar y la oxigenación celular.
Regula el ritmo cardíaco y promueve el equilibrio del sistema nervioso.
Aporta una sensación general de bienestar físico.
Apoya la variabilidad de la frecuencia cardíaca, lo cual se asocia con una mayor resiliencia al estrés.
Prácticas como Samavritti se utilizan en la fisioterapia respiratoria y en contextos clínicos para mejorar la variabilidad de la frecuencia cardíaca (Zaccaro et al., 2018).
3. Beneficios emocionales
Favorece la autorregulación emocional.
Genera espacio interno para observar las emociones sin reaccionar automáticamente.
Aumenta la sensación de estabilidad y calma interior.
Ayuda a procesar emociones intensas de manera más consciente.
En contextos terapéuticos, la respiración rítmica es utilizada para mejorar la regulación emocional en personas con trastornos del estado de ánimo y ansiedad (Saoji et al., 2019).
X
Cómo practicarla
«Samavritti» significa literalmente «igual flujo» en sánscrito. Esta técnica consiste en inhalar, retener, exhalar y volver a retener el aire durante el mismo número de segundos. Por ejemplo: inhalar en 4, retener en 4, exhalar en 4 y retener en 4.
Te recomendamos comenzar con ciclos cortos (4 segundos por fase) y, con el tiempo, aumentar la duración si tu cuerpo lo permite. Puedes practicarla sentado, con la espalda recta y en un entorno tranquilo. Si prefieres una guía paso a paso, escucha nuestra meditación guiada de 5 minutos ya disponible en (YouTube).
En definitiva, la respiración Samavritti no solo calma la mente y el cuerpo, sino que también fortalece la presencia y la estabilidad emocional. Es una herramienta poderosa que puedes integrar fácilmente en tu día a día.
En PSICOLORIA, ofrecemos servicios de psicología, yoga y meditaciones personalizadas para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. Visita nuestra página web para más información. ¡Gracias por practicar con nosotros/as hoy!
Referencias
Brown, R. P., & Gerbarg, P. L. (2005). Sudarshan Kriya Yogic breathing in the treatment of stress, anxiety, and depression: Part I—Neurophysiologic model. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 11(1), 189–201. https://doi.org/10.1089/acm.2005.11.189
Zaccaro, A., Piarulli, A., Laurino, M., Garbella, E., Menicucci, D., Neri, B., … & Gemignani, A. (2018). How breath-control can change your life: A systematic review on psychophysiological correlates of slow breathing. Frontiers in Human Neuroscience, 12, 353. https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00353
Saoji, A. A., Raghavendra, B. R., & Manjunath, N. K. (2019). Effects of yogic breath regulation: A narrative review of scientific evidence. Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, 10(1), 50–58. https://doi.org/10.1016/j.jaim.2017.07.008
El Saludo al Sol A es una secuencia de posturas en yoga que combina movimiento, respiración y atención plena. Más allá de sus beneficios físicos, esta práctica tiene un impacto significativo en la regulación emocional, la reducción del estrés y el bienestar psicológico. Exploraremos cómo el Saludo al Sol A puede ayudarte a mejorar tu estado mental y emocional. Saludo al Sol A y bienestar psicológico Saludo al Sol A y bienestar psicológico
En este artículo, te hablaré sobre qué es el Saludo al Sol A, por qué es importante y cómo puedes incorporarla en tu vida diaria. Si te interesa más contenido sobre psicología, yoga y meditación, síguenos en nuestras redes sociales (YouTube, Instagram, TikTok) o visita nuestra página web para conocer más recursos.
X
Beneficios de la práctica
Conexión mente-cuerpo a través del movimiento
El yoga es una disciplina que integra mente y cuerpo, y el Saludo al Sol A es una excelente manera de iniciar el día con energía y enfoque. A nivel psicológico, la coordinación entre respiración y movimiento favorece la atención plena (mindfulness), lo que reduce los niveles de cortisol y ayuda a gestionar la ansiedad (Brito et al., 2021).
Reducción del estrés y regulación emocional
Las secuencias fluidas del Saludo al Sol A activan el sistema nervioso parasimpático, promoviendo un estado de relajación y calma. Estudios han demostrado que la práctica regular del yoga mejora la regulación emocional y disminuye síntomas de ansiedad y depresión (Pascoe & Bauer, 2015). Este efecto se debe a la combinación de respiración consciente y movimiento, elementos clave en la reducción del estrés.
Impacto en la autoconfianza y el bienestar
El compromiso con una práctica diaria, como el Saludo al Sol A, refuerza la autodisciplina y la autoconfianza. En términos psicológicos, la repetición de movimientos estructurados genera una sensación de control y seguridad, aspectos fundamentales en la gestión de la autoestima y el bienestar emocional (Impett et al., 2006).
X
Posturas del Saludo al Sol A y sus beneficios
El Saludo al Sol A está compuesto por una serie de posturas que, al practicarse en secuencia, generan un impacto positivo en el bienestar mental, físico y emocional:
1. Samasthiti (Postura de la atención):
Mental: Mejora la concentración, la conciencia y el enfoque, cultivando la atención plena (mindfulness) en el momento presente.
Físico: Promueve una alineación adecuada del cuerpo, mejorando la postura y la estabilidad.
Emocional: Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad al fomentar la sensación de estabilidad y equilibrio.
2. Hastasana (Postura de la palmera):
Mental: Favorece la claridad mental y la calma, ayudando a centrar la mente y a liberar pensamientos dispersos.
Físico: Estira y fortalece los músculos de la columna, el torso y los brazos, promoviendo una respiración profunda.
Emocional: Abre el corazón y fomenta una sensación de apertura y expansión, lo que puede mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
3. Uttanasana (Postura de la pinza de pie):
Mental: Reduce la tensión mental y fomenta la relajación, liberando pensamientos negativos.
Físico: Estira los músculos de la espalda, los isquiotibiales y los músculos de las piernas, aliviando la rigidez.
Emocional: Calma el sistema nervioso, liberando tensiones emocionales y promoviendo una sensación de bienestar.
4. Ardha Uttanasana (Postura de la media pinza de pie):
Mental: Mejora la concentración y el enfoque, ayudando a estar presente en el momento.
Físico: Activa y fortalece la columna vertebral, mejora la circulación sanguínea y prepara el cuerpo para movimientos más profundos.
Emocional: Fomenta la claridad emocional y mental, permitiendo una mejor gestión del estrés.
5. Chaturanga Dandasana (Postura de la plancha baja):
Mental: Fortalece la resiliencia mental y la determinación, ayudando a superar los desafíos con paciencia.
Físico: Fortalece los músculos del core, los hombros, los brazos y las muñecas, mejorando la estabilidad corporal.
Emocional: Aumenta la confianza en uno mismo al demostrar fuerza y perseverancia.
6. Urdhva Mukha Svanasana (Postura del perro boca arriba):
Mental: Estimula la mente, elevando la energía y promoviendo una sensación de alerta y bienestar.
Físico: Estira y fortalece el torso, los brazos y la parte frontal del cuerpo, abriendo el pecho y favoreciendo la respiración profunda.
Emocional: Abre el corazón, mejorando el estado emocional y promoviendo una sensación de positivismo y expansión.
7. Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo):
Mental: Relaja la mente y reduce el estrés, favoreciendo la calma y la claridad mental.
Físico: Estira la espalda, los isquiotibiales, los brazos y las piernas, promoviendo la flexibilidad y mejorando la circulación sanguínea.
Emocional: Alivia la tensión emocional y el agotamiento, proporcionando una sensación de renovación y relajación profunda
8. Ardha Uttanasana (Postura de la media pinza de pie): Repetida.
9. Uttanasana (Postura de la pinza de pie): Repetida.
10. Hastasana (Postura de la palmera): Repetida.
11. Samasthiti (Postura de la atención): Repetida.
X
Integración del Saludo al Sol A en la rutina diaria
Para obtener los beneficios psicológicos del Saludo al Sol A, es recomendable incorporarlo como un hábito matutino o como una pausa consciente en el día. Algunas estrategias incluyen:
Practicar con enfoque en la respiración y la conciencia corporal.
Combinar la secuencia con afirmaciones positivas o gratitud.
Utilizar esta práctica como una transición entre actividades, facilitando el enfoque y la claridad mental.
X
Reflexión final
El Saludo al Sol A no solo fortalece el cuerpo, sino que también actúa como una herramienta poderosa para mejorar la salud mental. Su práctica regular fomenta la regulación emocional, el mindfulness y la autoconfianza. Si quieres incorporar más herramientas como estas a tu vida diaria, no dudes en explorar nuestros servicios de psicología, yoga y meditación en PSICOLORIA. Podemos acompañarte en tu camino hacia el bienestar.
Recuerda, al practicar la autocompasión, te permites vivir con mayor serenidad y aceptación. Visita nuestra página web para más información y comienza a aplicar estos ejercicios hoy mismo.
Gracias por leer y por tomar el primer paso hacia un trato más amable contigo mismo/a.
Saludo al Sol A y bienestar psicológico
Referencias
Brito, G., et al. (2021). Yoga and stress reduction: A systematic review. Journal of Behavioral Health.
Impett, E. A., Daubenmier, J. J., & Hirschman, A. L. (2006). Yoga in women’s lives: The impact on body image and self-esteem. Sex Roles, 55(9-10), 715-724.
La autocompasión es un concepto clave para mejorar nuestro bienestar emocional y psicológico. A menudo, somos nuestros peores críticos, y nos olvidamos de tratarnos con la misma amabilidad con la que trataríamos a un amigo/a cercano/a. Practicar la autocompasión puede ser un gran cambio, y lo mejor de todo es que no requiere mucho tiempo ni esfuerzo, solo un poco de conciencia y disposición. Autocompasión: Cómo Practicarla y Mejorar tu Bienestar
En este artículo, te hablaré sobre qué es la autocompasión, por qué es importante y cómo puedes incorporarla en tu vida diaria. Si te interesa más contenido sobre psicología, yoga y meditación, síguenos en nuestras redes sociales (YouTube, Instagram, TikTok) o visita nuestra página web para conocer más recursos.
X
¿Qué es la Autocompasión?
La autocompasión, según la psicóloga Kristin Neff, consiste en tratarnos con la misma amabilidad y comprensión con la que trataríamos a un ser querido en momentos difíciles. Este concepto se basa en tres pilares fundamentales:
1. Amabilidad con uno mismo/a: En lugar de ser excesivamente autocríticos/as, nos tratamos con amabilidad y paciencia.
2. Humanidad compartida: Reconocer que el sufrimiento es parte de la experiencia humana, y que todas las personas enfrentamos desafíos.
3. Mindfulness: Ser conscientes de lo que sentimos sin juzgarlo ni intentar reprimirlo.
Estos principios nos permiten romper con los ciclos de autocrítica y promover un enfoque más saludable y compasivo hacia nosotros/as mismos/as.
X
¿Por qué es Importante Practicar la Autocompasión?
Practicar la autocompasión tiene efectos positivos en diferentes áreas de nuestra vida. Vamos a explorar cómo impacta en nuestra salud mental, emocional y física:
1. Salud mental: La autocompasión ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Al dejar de juzgar nuestros errores de forma tan dura, liberamos mucha presión interna, lo que permite que nuestra mente se enfoque en soluciones en lugar de en fallos.
2. Bienestar emocional: Tratarse con amabilidad fortalece nuestra autoestima y nuestra capacidad para afrontar las dificultades. Nos permite ser más resilientes ante las adversidades y conectar de forma más positiva con nuestras emociones.
3. Salud física: El estrés crónico causado por la autocrítica y el perfeccionismo puede afectar negativamente a nuestra salud física, incluyendo problemas de sueño, dolor muscular y trastornos digestivos. La autocompasión contribuye a reducir estos síntomas al disminuir los niveles de cortisol en el cuerpo.
X
Ejercicios para Practicar la Autocompasión
Aquí te dejo algunos ejercicios prácticos que puedes incorporar en tu rutina diaria:
Escribe una carta compasiva para ti mismo/a
Escribe a ti mismo/a como lo harías a un ser querido, reconociendo tus logros y dificultades. Este ejercicio te ayuda a verte con ojos amables, especialmente en momentos de dificultad.
Práctica del mantra de autocompasión
Repite frases como “Esto es doloroso, y está bien sentirlo”, “No estoy solo/a en esto”, y “Merezco tratarme con amabilidad”. Estos mantras te ayudarán a mantener la calma y la compasión durante momentos difíciles.
Diario de autocompasión
Tómate unos minutos cada día para escribir sobre algo que hiciste bien, cómo podrías haber sido más amable contigo mismo/a en una situación difícil, y lo que valoras de ti. Esto te permitirá enfocarte en tus logros y en lo que eres.
Reconoce tus fortalezas
Haz una lista de tus cualidades y logros. Reconocer lo que eres capaz de hacer te ayuda a mantener una perspectiva positiva sobre ti mismo/a.
Agradece lo que eres
Al final del día, reflexiona sobre tres cosas que aprecias de ti. Este ejercicio te ayuda a finalizar el día con un sentimiento de gratitud hacia ti mismo/a.
Práctica del espejo
Mírate al espejo y repite frases amables hacia ti, como “Soy suficiente tal como soy” o “Merezco amor y cuidado”. Este ejercicio te permite reforzar tu amor propio y tu autoestima cada día.
X
Reflexión Final
Practicar la autocompasión no es un acto de debilidad, sino de valentía. Nos permite aceptar nuestras imperfecciones y, al mismo tiempo, nos motiva a seguir creciendo. Si quieres incorporar más herramientas como estas a tu vida diaria, no dudes en explorar nuestros servicios de psicología, yoga y meditación en PSICOLORIA. Podemos acompañarte en tu camino hacia el bienestar.
Recuerda, al practicar la autocompasión, te permites vivir con mayor serenidad y aceptación. Visita nuestra página web para más información y comienza a aplicar estos ejercicios hoy mismo.
Gracias por leer y por tomar el primer paso hacia un trato más amable contigo mismo/a.
La Meditación Guiada de Relajación Muscular Progresiva es una técnica efectiva para reducir la tensión física y promover la calma mental. Esta práctica se basa en alternar la tensión y relajación de distintos grupos musculares, facilitando la desconexión del sistema nervioso y reduciendo los niveles de estrés. En este blog, te explicaremos cómo realizar esta meditación y sus beneficios. No olvides seguir nuestras redes sociales para acceder a más contenido relacionado (YouTube, Instagram, TikTok) y visitar nuestra página web para servicios personalizados.
x
x
Beneficios de la Relajación Muscular Progresiva
La Relajación Muscular Progresiva ofrece una serie de beneficios que impactan positivamente en la salud física, mental y emocional.
1. Beneficios Físicos
Reduce la tensión muscular acumulada en el cuerpo.
Mejora la calidad del sueño al disminuir el insomnio.
Disminuye la presión arterial y regula el ritmo cardíaco.
Alivia dolores musculares y cefaleas tensionales (Jacobson, 1938).
Beneficioso para personas con bruxismo, ya que ayuda a reducir la tensión en la mandíbula y prevenir el rechinamiento de dientes durante la noche.
2. Beneficios Mentales
Disminuye la ansiedad y los niveles de estrés (Benson & Klipper, 2000).
Mejora la concentración y la claridad mental.
Favorece la conexión cuerpo-mente, permitiendo un mayor autocontrol emocional.
3. Beneficios Emocionales
Incrementa la sensación de bienestar general.
Reduce la fatiga emocional.
Mejora la regulación de emociones desagradables como la ira y el estrés.
Cómo Practicar la Meditación Guiada de Relajación Muscular Progresiva
Para realizar esta meditación, te dejamos un vídeo de YouTube para que te guíe en esta meditación. También te dejamos los pasos a seguir:
1. Preparación
Encuentra un lugar tranquilo y sin distracciones.
Usa ropa cómoda y retira accesorios que puedan incomodarte.
Adopta una posición relajada, ya sea sentado/a o acostado/a.
Cierra los ojos y respira profundamente varias veces.
2. Ejercicios de Relajación Muscular
Alterna entre tensar y relajar distintos grupos musculares durante 5 segundos:
Manos y brazos: Cierra los puños fuertemente y luego relájalos. Dobla los codos haciendo una pinza con el brazo y el antebrazo y después estira los brazos.
Pies y piernas: Aprieta los dedos de los pies y posteriormente relájalos. Empuja las piernas contra el suelo como si te fueses a levantar de una silla y después estira las piernas.
Hombros y nuca: Encoge los hombros hacia las orejas, luego baja los hombros. Baja el mentón hacia el pecho estirando la nuca y posteriormente levanta la cabeza.
Frente y mandíbula: Frunce el entrecejo y después abre lentamente los ojos, Cierra la boca apretando los dientes y la mandíbula y despues abre la boca relajándola.
3. Relajación Final
Una vez completados los ejercicios, mantén los ojos cerrados y concéntrate en tu respiración. Con cada inhalación, siente cómo la calma se expande en tu cuerpo. Con cada exhalación, suelta cualquier residuo de tensión. Disfruta de este estado de tranquilidad durante unos minutos.
Contraindicaciones
Si bien la Relajación Muscular Progresiva es una técnica segura para la mayoría de las personas, existen algunas contraindicaciones a considerar:
Personas con lesiones musculares o articulares: La tensión y relajación de ciertos músculos pueden agravar lesiones preexistentes (Bernstein & Borkovec, 1973).
Personas con trastornos de ansiedad severa: En algunos casos, focalizarse en el cuerpo puede generar un aumento de la ansiedad en lugar de reducirla (Conrad & Roth, 2007).
Individuos con problemas cardiovasculares: Aunque en general es una técnica segura, quienes padecen hipertensión o enfermedades cardíacas deben consultarlo con un profesional antes de practicarla ( Lehrer et al., 1994).
Si tienes dudas sobre si esta técnica es adecuada para ti, lo mejor es consultar con un profesional de la salud antes de incorporarla a tu rutina.
Reflexión Final
En definitiva, la Meditación Guiada de Relajación Muscular Progresiva no solo ayuda a liberar la tensión física, sino que también promueve la paz mental y el bienestar emocional. Integrar esta práctica en tu rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en tu calidad de vida.
En PSICOLORIA, ofrecemos servicios de psicología, yoga y meditaciones personalizadas para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. Visita nuestra página web para más información. ¡Gracias por practicar con nosotros/as hoy!
¿Te cuesta ponerle nombre a tus emociones? La Rueda de las Emociones es una herramienta poderosa que te ayuda a identificar lo que sientes y a gestionarlo de manera práctica y efectiva. En este blog, te explicaré cómo utilizarla para mejorar tu bienestar emocional. No olvides que también compartimos más contenido como este en nuestras redes sociales (YouTube, Instagram, TikTok) y en nuestra página web psicoloria.com.
¿Qué es la Rueda de las Emociones?
La Rueda de las Emociones fue creada por el psicólogo Robert Plutchik como una forma de representar las emociones humanas. Este modelo organiza las emociones primarias en un círculo, mostrando cómo se relacionan entre sí y cómo se combinan para formar emociones más complejas (Plutchik, 1980).
Mi versión de la Rueda de las Emociones
Aunque el modelo de Plutchik es ampliamente utilizado, he diseñado mi propia Rueda de las Emociones adaptada para el día a día. Mi versión es más simple y práctica, pensada para ayudarte a identificar y gestionar tus sentimientos de forma rápida y efectiva en situaciones cotidianas. La he creado basándome en mi experiencia trabajando con pacientes y en mi propio proceso de autoconocimiento emocional.
Esta rueda simplificada se centra en emociones clave y sus relaciones directas, ofreciendo una herramienta intuitiva para todas las edades y niveles de conocimiento emocional. ¡Estoy emocionada de compartirla contigo y espero que se convierta en una guía útil en tu camino hacia el bienestar! Si quieres la Rueda de las Emociones, escríbeme un mensaje y te la envío GRATIS!!
¿Por qué es útil esta herramienta?
Identificación emocional: Permite reconocer emociones que podrías no haber considerado.
Gestión de emociones: Te ayuda a canalizar tus sentimientos de forma constructiva y a tener conductas más adaptativas.
Mejora de relaciones: Al comprender tus emociones, también puedes empatizar mejor con los demás.
¿Cómo usar la Rueda de las Emociones en tu día a día?
Reconoce la situación: Piensa en lo que está ocurriendo y cómo te sientes al respecto.
Localiza tu emoción: Usa la rueda para encontrar la palabra que mejor describa tu sentimiento.
Reflexiona: Pregúntate por qué estás sintiendo eso y qué podrías hacer al respecto.
Por ejemplo, si te sientes «molesto», la rueda puede mostrarte que esto está relacionado con la «ira». Esto te da una pista para gestionar esta emoción con herramientas como la respiración consciente o el ejercicio físico.
Beneficios respaldados por la ciencia
Estudios han demostrado que identificar las emociones mejora la regulación emocional y reduce los niveles de estrés (Gross, 2002). Además, el uso regular de herramientas como la Rueda de las Emociones promueve el autoconocimiento y el desarrollo de la inteligencia emocional.
En otro blog, hablaré de las Fases de la Regulación Emocional para poder completar tu conocimiento de tu mundo emocional.
Reflexión final: En definitiva, la Rueda de las Emociones no solo te permite identificar cómo te sientes, sino que también te brinda claridad para gestionar tus emociones de forma saludable. Si quieres obtener tu propia Rueda de las Emociones, visita nuestras redes sociales o envíanos un mensaje directo. Recuerda que en PSICOLORIA ofrecemos herramientas psicológicas y servicios personalizados para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. ¡Tú mereces sentirte bien!
Referencias:
Gross, J. J. (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences. Psychophysiology, 39(3), 281-291.
Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. Theories of Emotion, 1(3), 3-31.